Competencia en comunicación lingüística: aprender a entender y a expresarse

Hablar, leer, escuchar, escribir, comprender, dialogar… La competencia en comunicación lingüística abarca mucho más que el dominio de un idioma: es la base del pensamiento, del aprendizaje y de la convivencia.

Desarrollarla desde las primeras edades es clave no solo para tener éxito académico, sino también para formar personas capaces de pensar con claridad, expresar sus ideas, entender diferentes puntos de vista y participar activamente en la sociedad.

¿Qué es la competencia en comunicación lingüística?

Según las leyes vigentes de educación, esta competencia implica usar el lenguaje de forma adecuada y eficaz en diferentes contextos, tanto de forma oral como escrita, para construir significados, interactuar con los demás y construir conocimiento.

Incluye habilidades como:

  • Comprender y producir textos orales y escritos.
  • Adaptar el lenguaje al contexto y al interlocutor.
  • Enriquecer el vocabulario y las estructuras lingüísticas.
  • Argumentar, dialogar y debatir con respeto.
  • Valorar la diversidad lingüística y cultural.

Esta competencia no se limita a la lengua materna: también incluye otras lenguas aprendidas y los distintos registros comunicativos (académico, coloquial, digital, artístico…).

¿Cómo se desarrolla por etapas educativas?

La competencia en comunicación lingüística se construye de forma progresiva, con enfoques adaptados al desarrollo evolutivo del alumnado:

Etapa educativaEnfoque principalHabilidades trabajadasEstrategias recomendadas
Educación Infantil (3-6 años)Desarrollo del lenguaje oral y comprensión básicaAmpliar vocabulario, narrar vivencias, seguir instrucciones orales, iniciarse en la lectura y la escritura de forma lúdicaJuego simbólico, cuentacuentos, rimas, conversaciones cotidianas, primeras letras
Educación Primaria (6-12 años)Comprensión lectora y expresión oral y escritaLeer con fluidez y comprensión, escribir con coherencia, organizar ideas, usar distintos tipos de textosLectura diaria, escritura creativa, debates guiados, dramatizaciones, diarios personales
Educación Secundaria (12-16 años)Uso avanzado de la lengua para argumentar, analizar y construir conocimientoInterpretar textos complejos, argumentar ideas, escribir con corrección, utilizar distintos registrosEnsayos, debates, análisis crítico de medios, presentaciones orales, escritura académica

Importancia de la competencia lingüística en la vida adulta

Según el informe PISA, la comprensión lectora sigue siendo un factor determinante para el rendimiento global del alumnado y su futuro profesional. Las personas con buena competencia lingüística tienen mayor facilidad para aprender nuevas habilidades, resolver problemas, colaborar y adaptarse a distintos contextos sociales o laborales.

Además, según un estudio del Consejo de Europa, las habilidades lingüísticas son clave para la participación democrática, la convivencia intercultural y la prevención de conflictos.

Actividades por edades para trabajar la competencia lingüística

Educación Infantil (3-6 años)

  • Caja de los cuentos: utilizar objetos para inventar historias orales en grupo.
  • Juego del eco: repetir palabras o frases con diferentes entonaciones y emociones.
  • Teatro de marionetas: dramatizar cuentos con muñecos para favorecer la expresión y comprensión oral.

Educación Primaria (6-9 años)

  • Club de lectura ilustrada: leer cuentos cortos y dibujar escenas clave.
  • Escribimos una carta: redactar cartas para personajes de cuentos o compañeros ficticios.
  • Historias encadenadas: juego colaborativo donde cada niño añade una parte a una historia oral o escrita.

Educación Primaria (9-12 años)

  • Taller de oratoria: presentar pequeñas exposiciones sobre temas de interés.
  • Noticias escolares: redactar y grabar noticiarios con información del aula o colegio.
  • Debates respetuosos: organizar debates sobre temas cotidianos con normas de diálogo.

Consejos clave para familias y educadores

  • Escucha activa: dedicar tiempo a escuchar a niños y niñas sin interrumpir, validando lo que expresan.
  • Enriquecer el entorno verbal: usar un lenguaje variado, proponer palabras nuevas, jugar con el lenguaje.
  • Fomentar la lectura compartida: leer juntos, comentar lo leído y relacionarlo con la vida cotidiana.
  • Crear oportunidades reales de comunicación: escribir notas, grabar mensajes, conversar sobre temas de interés.

Preguntas para reflexionar con niñas y niños

  1. ¿Qué te gusta más: contar historias o escucharlas? ¿Por qué?
  2. ¿Cómo te sientes cuando te entienden bien?
  3. ¿Qué palabras nuevas aprendiste esta semana?
  4. ¿Qué harías si alguien no entiende lo que estás diciendo?
  5. ¿Cómo podemos hablar con respeto, incluso si no estamos de acuerdo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *